Identidad narrativa: aportes a la psicología, a las ciencias sociales y a la educación
DOI:
https://doi.org/10.25057/21452776.1490Palabras clave:
Ciencias sociales, Educación, Identidad Narrativa, Psicología, RicoeurResumen
Las definiciones esencialistas reducen al ser humano a límites mentales, concibiéndolo como un yo solitario y ahistórico. Ricoeur propone la teoría de la identidad narrativa como una alternativa para comprender a partir del lenguaje la historicidad de la identidad, resaltando su dinamismo. Esta revisión busca establecer los aportes de la teoría de la identidad narrativa a la psicología, las ciencias sociales y la educación. En psicología, fundamenta la investigación, la concepción del sí mismo, la psicopatología y la psicoterapia. Aproxima a las ciencias sociales a la relación entre individuo y cultura. Y en el ámbito educativo denota la interrelación entre el individuo y los espacios educativos, además fundamenta la pedagogía.
Biografía del autor/a
Jenifer Castañeda, Institución Universitaria de Envigado
Psicóloga, Institución Universitaria de Envigado, Colombia
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4353-7046
Correo electrónico: Jenifer.castanedam@gmail.com
Diego Alfredo Tamayo Lopera, Institución Universitaria de Envigado
Magíster neuropsicología, especialista en terapia cognitiva y psicólogo, Universidad San Buenaventura, Medellín, Colombia
Teólogo, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia
ORCID: http://orcid.org/0000-0001-7996-8871
Correo electrónico: datamayo@correo.iue.edu.co
Referencias bibliográficas
Alvis, A; Duque, C. & Rodríguez, A. (2013). Entre la progresión y la regresión: la configuración identitaria en los procesos de pérdida. CES Psicología, 6(2), 177-194. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-30802013000200013&lng=en&tlng=es.
Ascárate Coronel, L. M. (2017). Imaginación y voluntad: repensar la educación desde la herencia husserliana de la fenomenología eidética de Paul Ricoeur. Universitas Philosophica, 34(69), 91-104. https://doi.org/10.11144/Javeriana.uph34-69.ivhr
Bahamondes, J. & Modernell, P. (2020). Ni ángeles, ni demonios: integrando el síntoma en psicoterapia, una perspectiva posracionalista. Aperturas Psicoanalíticas, (63). http://aperturas.org/articulo.php?articulo=0001110
Bedoya Hernández, M. H. & Marín Cortés, A. F. (2010). Cuerpo vivido e identidad narrativa en mujeres diagnosticadas con trastornos de la conducta alimentaria. Revista Colombiana de Psiquiatria, 39(3), 544-555. https://doi.org/10.1016/S0034-7450(14)60224-9
Begoña, R. (2018). El trasfondo kantiano y hegeliano de la hermenéutica de Ricoeur. Diálogo Filosófico, 34(102), 371-386.
Bermejo, D. (2012) Identidad, globalidad y pluralismo en la condición posmoderna. Pensamiento. Revista de investigación e información filosófica 68.257 (2012): 445-475.
Blanco Illari, J. I. (2011). Aspectos narrativos de la identidad personal. Tópicos. Revista de Filosofía de Santa Fe, (21), 31-60. https://doi.org/10.14409/topicos.v0i21.7534
Bolívar, L. B. (2012). América entre el ensayo de Germán Arciniegas y la identidad narrativa. Revista de la Universidad de La Salle, (59), 245-269. https://ciencia.lasalle.edu.co/ruls/vol2012/iss59/15/
Bracamonte, J. (2015) Consideraciones finales: historia, literatura, identidad narrativa, memoria. Una reflexión desde Argentina. Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, Vol. 40, No. 1, LOS DUELOS DEL PRETÉRITO: IMAGINARIOS ARTÍSTICOS DE LA MEMORIA (Otoño 2015), pp. 63-78 (16 pages). Recuperado de https://www.jstor.org/stable/24717173
Capella, C. (2013). Una propuesta para el estudio de la identidad con aportes del análisis narrativo. Psicoperspectivas, 12(2), 117-128. https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/281
Carmona Morales, J. A. (2015). El mundo en las grietas. Un análisis sobre “la identidad narrativa de los personajes” en la obra cinematográfica de Víctor Gaviria. Escribanía, 13(2), 77-92. https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/escribania/article/view/1430
Castillejos Solís, M. E. (2020). Identidad del sujeto educativo en la narrativa de la responsabilidad social universitaria. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(21). https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.729
Coleclough, E. M. (2013). Encuentro terapéutico e identidad narrativa. V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XX Jornadas de Investigación Noveno Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-054/8
Cortés Torres, J. E. (2018). Identidad narrativa autobiográfica de jóvenes privados de la libertad. Cambios y Permanencias, 9(2), 217-239. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/9179
Dastur, F. (2015). La ipseidad: Su importancia en la psicopatología. Universitas Philosophica, 32(64), 251-266. https://doi.org/10.11144/Javeriana.uph32-64.iipp
De Castro, C. (2011). La constitución narrativa de la identidad y la experiencia del tiempo. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 30(2), 199-215. https://doi.org/10.5209/rev_NOMA.2011.v30.n2.36583
Echarte Alonso, L. & De Erquiaga, J. (2019). Del yo narrativo a la identidad personal: problemas y riesgos de la autocomprensión humana. Humanidades: Revista de la Universidad de Montevideo, (5), 111-148. https://doi.org/10.25185/5.5
Escolano Benito, A. (2010). Memoria de la escuela e identidad narrativa. Cabás: Revista del Centro de Recursos, Interpretación y Estudios en materia educativa (CRIEME) de la Consejería de Educación del Gobierno de Cantabria (España), (4), 103-20. http://revista.muesca.es/articulos4/148-memoria-de-la-escuela-e-identidad-narrativa.
Figueroa Lackington, B. (2015). Mediar la ipseidad: una introducción a la recepción crítica de la fenomenología husserliana en Paul Ricœur. Revista Espirales, 3(3), 104-118. https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/espirales/article/view/785
Freydell Montoya, G. A. (2019). Configuración de identidad en la narrativa del cuerpo vivido. Encuentros, 17(1), 106-118. http://dx.doi.org/10.15665/encuent.v17i01.1630
Gabriel, S. C. (2010). En torno a la "identidad personal" en die vertauschten köpfe de Thomas Mann: una lectura desde la poética del soi-même de Paul Ricoeur. Revista de filosofía, 66, 227-240. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-43602010000100014
Garzón de Laverde, D. I. & Riveros Reina, M. C. (2012). Procesos narrativos conversacionales en la construcción de la identidad del joven y la familia con problemas de consumo de spa en una institución de rehabilitación. Psicogente, 15(28),385-413. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=497552361014
Gasca Fernández, M. A., Vásquez Negrete, V. I. & Díaz Barriga Arceo, F. (2017). Fondos de identidad narrativa en adolescentes de secundaria y bachillerato a través sus relatos digitales personales (RDP). Formación a lo largo de la vida, (16). https://reposital.cuaieed.unam.mx:8443/xmlui/handle/20.500.12579/4904
González, J. (2011). La comunidad del pueblo: una tragicomedia hegeliana. Praxis Filosófica, (32), 73-99. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-46882011000100005&lng=en&tlng=es.
Iacub, R. (2010). El envejecimiento desde la identidad narrativa. VERTEX Rev. Arg. de Psiquiatría, 21(92), 298-305.
Iglesias, I. (2015). La «intencionalidad» en Husserl como condición de posibilidad epistemológica de la «construcción de la trama» en Ricoeur. In VII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología (p. 39).
Jiménez Flórez, M. H. & Sánchez Villafañe, A. L. (2016). Identidades narrativas y organizaciones juveniles en sectores populares de Cali. Psicología & Sociedad, 28(3),505-515. http://hdl.handle.net/20.500.12494/1103
Kosinski, A. (2016). Una manera de responder ¿quién soy?: la identidad narrativa de Paul Ricoeur. Avatares Filosóficos, (2), 213-221. http://revistas.filo.uba.ar/index.php/avatares/article/view/322
Larrotta-Castillo, R., Méndez-Ferreira, A. F., Mora-Jaimes, C., Córdoba-Castañeda, M. C. & Duque-Moreno, J. (2020). Pérdida, duelo y salud mental en tiempos de pandemia. Salud UIS, 52(2), 179-180. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/10933
León Uribe, A. & Tamayo Lopera, D. (2011). La psicoterapia cognitiva posracionalista: un modelo de intervención centrado en el proceso de construcción de la identidad. Katharsis, (12), 37-58. http://bibliotecadigital.iue.edu.co/handle/20.500.12717/2179
Lizcano Roa, J. P. (2013). Investigación cualitativa de segundo orden y la comprensión de la realidad. Hallazgos, 10(19), 149-162. https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2013.0019.09
López Ladino, G. (2016). Un acercamiento a la identidad narrativa: entre la Ipseidad y la Mismidad. Disertaciones, 5(1), 61-69. https://ojs.uniquindio.edu.co/ojs/index.php/Disertaciones/article/view/87
López Ulloa, L. C. (2019). Relato, oralidad e identidad narrativa: Ernesto Ruffo Appel, el PAN y cultura política en el noroeste de México, 1986-1989. Escripta, 1(1). http://escripta.uas.edu.mx/index.php/escripta/article/view/23
Lorenzo, L. M. (2013). El florecimiento de la identidad narrativa en W. Dilthey como antecedente de las reflexiones de Ricoeur. Páginas de Filosofía, 14(17), 5-21. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/92205
Madrid Valdiviezo, J. (2015). Construcción de la identidad narrativa usando el recurso del “Árbol de la vida”, en estudiantes de la institución educativa “San Columbano”, Lima, 2014. Revista de Investigación PAIDEIA en Ciencias Humanas y Educación, 1(1). https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/ripa/article/view/878
Mardikian, A. (2019). Múltiples identidades narrativas en el espacio teatral. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, (52), 197-213. https://doi.org/10.18682/cdc.vi52.1343
Martínez Lucena, J. (2013). The Phenomenology of Depression as a Modification of the Own Experience of the Self: Body Opacity, Temporal Desynchronization and Guiltiness. MEDICA REVIEW. International Medical Humanities Review / Revista Internacional De Humanidades Médicas, 2(1). https://doi.org/10.37467/gka-revmedica.v2.1308
Mauro, K. M. (2014). El “Yo Actor”: Identidad, relato y estereotipos. AURA. Revista de Historia y Teoría del Arte, (2), 102-124. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/35776
Mendívil, J. (2016). Ortega, Ricoeur y la razón narrativa. Revista Valenciana Estudios De filosofía Y Letras, (7), 100–111. https://doi.org/10.15174/rv.v0i7.227
Moreno Díaz, K. & Soto González, R. (2017). Restablecimiento del Derecho a la Educación: Identidad Narrativa de Mujeres Mayores. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 11(2), 91-108. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782017000200007
Muñoz Corcuera, A. (2019). Los experimentos mentales como género literario en el debate sobre identidad personal. Daimon. Revista Internacional de Filosofía, (77), 89-104. https://doi.org/10.6018/daimon/295691
Ojeda-Lopeda, P. C. (2013). Construcción de identidades narrativas. Estudio de relatos de dos niños desplazados. Santiago, (132), 600-610. https://santiago.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/view/49
Ortiz Granja, D. (2018). Vista de Educación y diversidad: la cuestión del otro, su identidad y narrativa en el tiempo. Revista Puce, (107), 52-70. https://doi.org/10.26807/revpuce.v0i107.151
Oviedo-Córdoba, M. & Quintero-Mejía, M. (2014). El secuestro: una fractura en la identidad narrativa. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12(1), 339-353. https://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/1132
Peidro, S. (2019). Identidades sexo-generizadas y narratividad: un entrecruzamiento entre las teorías de Paul Ricoeur, Judith Butler y Sigmund Freud. Anuario de Investigaciones, 26, 333-339. https://www.redalyc.org/journal/3691/369163433036/html/
Picos Bovio, R. (2020). Los caminos de la identidad en Paul Ricoeur: Hacia una hermenéutica del sí como identidad narrativa. Devenires, 21(41), 123-139. https://publicaciones.umich.mx/revistas/devenires/ojs/article/view/117
Quiceno Osorio, J. D. (2019). Memoria y mismidad. Análisis desde la fenomenología-hermenéutica de Paul Ricoeur. Humanidades: Revista de la Universidad de Montevideo, (5), 81-109. https://doi.org/10.25185/5.4
Ramírez, C. (2020). Identidad narrativa y estudios sociológicos sobre militancia. Revista Mexicana de Sociología, 82(2), 375-401. http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/article/view/58148
Ramírez Pavelic, M. & Contreras Salinas, S. (2016). Narrativas de identidad afectivo-sexual LGTB en contextos escolares: el aparecer frente al Otro. Estudios Pedagógicos, 42(1),235-254. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000100015
Ricœur, P. (1996). Sí mismo como otro (1.a ed.). SIGLO XXI Editores.
Rodríguez Mancera, A. (2012). La identidad narrativa en el espacio-tiempo de la realidad virtual. Nexus Comunicación, 1(11). https://doi.org/10.25100/nc.v1i11.786
Romano, V. (2013). Identidad narrativa en la población sorda. V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XX Jornadas de Investigación Noveno Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Romano, V. (2012). Identidad narrativa y la clínica de la subjetividad. IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XIX Jornadas de Investigación VIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Rovaletti, M. L. (2017). La estructura narrativa de la existencia. IX Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXIV Jornadas de Investigación XIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-067/149
Sáinz Luna, J. J. (2014). La identidad ético-narrativa como fundamento del “Self”. Estudios: Filosofía, Historia, Letras, 109, 27-47.
Salcedo, E. (2016). La identidad pesonal como identidad narrativa en Paul Ricoeur. Apuntes Filosóficos, 25(49), 117-131. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_af/article/view/12537
Sánchez, R (2011) Historia e identidades narrativas. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, vol. 20, núm. 40, agosto-diciembre, 2011, pp. 70-85. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85921351005
Santangelo, E. (2020). “¿Quién soy yo, tan versátil, para que, sin embargo, cuentes conmigo?”. Hermenéutica dialógica del sujeto narrativo. Perífrasis. Revista de Literatura, Teoría y Crítica, 11(21), 109-126. https://doi.org/10.25025/perifrasis202011.21.07
Seco-Lozano, L., Pinazo-Hernandis, S. & Domingo-Moratalla, A. (2019). Identidad narrativa en cuidadoras informales familiares y no familiares de personas en diálisis. Búsqueda, 6(22), 442. https://doi.org/10.21892/01239813.442
Sevilla Vallejo, S. (2019). El pensamiento narrativo aplicado al conocimiento y a la identidad. Análisis de los resultados de la escala de Educación e identidad narrativa en estudiantes de España, Corea del Sur y Ecuador. Aula de Encuentro, 22(2), 27-58. https://doi.org/10.17561/ae.v21.n2.2
Sola Morales, S. (2015). La construcción de la identidad narrativa a través de las «historias de vida mediáticas». Un análisis generacional. Cultura, Lenguaje y Representación, 14, 201-220. https://www.e-revistes.uji.es/index.php/clr/article/view/1794
Staes, S. (2020). “Transito, ergo sum”. Trayectorias de la identidad narrativa en la autotraducción más al sur de paloma vidal. Cadernos de Tradução, 40(1), 71-86. https://doi.org/10.5007/2175-7968.2020v40nespp71
Tornero, A. (2010). Identidad narrativa y alteridad en el tornavoz de Jesús Gardea. Letras, 52(82), 11-32.
Triquell, A. (2011). Imágenes que (nos) miran: Experiencia, visualidad e identidad narrativa. Prácticas de oficio. Investigación y reflexión en Ciencias Sociales, (7/8), 1-8. http://hdl.handle.net/11336/193671
Trujillo Trujillo, S. D. (2013). Hermenéutica y Psicología: la cuestión de la identidad narrativa en Paul Ricoeur. En T. Oñate Zubia, L. D. Cáceres, P. Oñate Zubia, Á. Sierra González, Y. Romero Morales & V. Muñoz-Reja (eds.), Crítica y crisis de Occidente: al encuentro de las interpretaciones. (Los hijos de Nietzsche en la posmodernidad; 5) pp.469-491. Dykinson. http://digital.casalini.it/2950150
Urabayen, J. (2013). Identidad narrativa y vida humana en la obra de Hanna Arendt. Eikasia: Revista de filosofía, (50), 159-168. https://dialnet-uniriojaes.iue.basesdedatosezproxy.com/servlet/articulo?codigo=6913221
Velasco, M. F. (2017). Paulo Freire, Paul Ricoeur y la identidad narrativa. Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (123), 117-147. https://doi.org/10.5377/realidad.v0i123.3317
Viveros, E. F. (2019). El diálogo como fusión de horizontes en la comprensión hermenéutica de Gadamer. Perseitas, 7(2), 341-354. https://doi.org/10.21501/23461780.3293
Zergers Prado, B. (2013). La cuestión del bien y la identidad narrativa de Charles Taylor. Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica, 69(258), 53-70. https://revistas.comillas.edu/index.php/pensamiento/article/view/968
Zuluaga Jaramillo, A. F. (2020). Lo judicial y la identidad narrativa en La Orestíada. Una interpretación desde Ricoeur. Discusiones Filosóficas, 21(36), 123-140. https://doi.org/10.17151/difil.2020.21.36.8
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Institución Universitaria de Envigado

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |