Aproximación teórica a un modelo de evaluación de impacto y calidad de la relación docencia-servicio en psicología en una institución universitaria
DOI:
https://doi.org/10.25057/21452776.1495Palabras clave:
modelo docencia-servicio, formación talento humano en salud, evaluación de impacto, calidad de servicios en saludResumen
El modelo docencia-servicio es definido como el vínculo que se establece entre instituciones educativas y otras organizaciones, con el propósito de formar talento humano del área de salud, o entre instituciones educativas, cuando por lo menos una de ellas disponga de escenarios de práctica en salud. Actualmente se desconoce el impacto de la docencia servicio en las prácticas clínicas de los estudiantes de Psicología de la Institución Universitaria de Envigado, aspecto necesario para modificar elementos relacionados con la prestación del servicio de salud y para mejorar la formación del talento humano en el área de la salud en los programas de Psicología. En este sentido, es relevante conocer el impacto que los programas en salud tienen en todas las personas que integran el modelo de docencia-servicio tanto en su aspecto administrativo, formativo, como en el asistencial y de parte de los mismos beneficiarios. En el actual artículo se describe la normatividad vigente que sustenta la implementación del modelo docencia-servicio y se describe detalladamente cada uno de los indicadores necesarios para evaluar el impacto y la calidad de la relación docencia-servicio en las cuatro poblaciones involucradas en su desarrollo: Comité docencia-servicio, docentes, estudiantes y pacientes.
Biografía del autor/a
Margarita María Marín Marín, Institución Universitaria de Envigado
Magíster en neuropsicología y educación, Universidad Internacional de La Rioja, España
Magíster en psicobiologia y neurociencia cogintiva, Universidad de Barcelona, España
Psicóloga, Universidad Antonio Nariño, Colombia
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3735-6716
Correo electrónico: mmmarin@correo.iue.edu.co
Hernán Darío Lotero Osorio, Institución Universitaria de Envigado
Doctor en psicología, Universidad San Buenaventura, Medellín, Colombia.
Magíster en psicoterapia, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia.
Psicólogo, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia.
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1432-3199
Correo electrónico: hernandario.lotero@gmail.com
Luis Felipe Navarro Arboleda , Institución Universitaria de Envigado
Magíster en estudios políticos, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia
Psicólogo, Universidad San Buenaventura, Medellín, Colombia
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6322-8833
Correo electrónico: lfnavarro@correo.iue.edu.co
Referencias bibliográficas
Acquadro Maran, D., Craveri, L., Tirassa, M. & Begotti, T. (2019). Service-Learning in Courses of Psychology: An Experience at the University of Turin. Journal of Higher Education Outreach and Engagement, 23(3), 175-185.
Benatuil, D. & Laurito, J. (2015). El rol de las prácticas profesionales supervisadas en una muestra de estudiantes de psicología de una universidad de gestión privada argentina. Psiencia. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 7(2), 397-410
Castañeda-Quirama, L. T. & Velásquez-Castrillón, J. A. (2021). Supervisión clínica en las prácticas profesionales de psicología. Catálogo Editorial, 1(145), 133-142. https://journal.poligran.edu.co/index.php/libros/article/view/2826
Congreso de la República de Colombia. (1992) Ley 30 de 1992. http://www.legal.unal.edu.co/rlunal/home/doc.jsp?d_i=34632
Congreso de la República de Colombia. (1993). Ley 100 de 1993. https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf
Congreso de la República de Colombia. (2001). Ley 715 de 2001. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86098_archivo_pdf.pdf
Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1090 de 2006. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66205
Congreso de la República de Colombia. (2007). Ley 1164 de 2007. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/LEY%201164%20DE%202007.pdf
Congreso de la República de Colombia. (2008). Ley 1266 de 2008. https://www.redjurista.com/Documents/ley_1266_de_2008_congreso_de_la_republica.aspx#/
Congreso de la República de Colombia. (2013). Ley 1616 de 2013. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1616-del-21-de-enero-2013.pdf
Congreso de la República de Colombia. (2020). Ley 2015 de 2020. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=105472
Corominas Estrella, R. A. & García Fernández, C. M. (2010). Hilando experiencias y miradas sobre las prácticas profesionales de la carrera de Psicología. Tendencias y Retos, (15), 149-163.
Daset, L. R. & Cracco, C. (2013). Psicología basada en la evidencia: algunas cuestiones básicas y una aproximación a través de una revisión bibliográfica sistemática. Ciencias Psicológicas 7(2), 209-220. https://doi.org/10.22235/cp.v7i1.53
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2002). Decreto 1527 de 2002. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-86072_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2019). Decreto 1330 de 2019. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-387348_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2021). Resolución 021795 de 2020. https://www.mineducacion.gov.co/portal/normativa/Resoluciones/402045:Resolucion-021795-de-19-de-noviembre-de-2020
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. (1996). Decreto 190 de 1996. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/DECRETO%200190%20DE%201996.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. (1999). Resolución 1995 de 1999. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/RESOLUCI%C3%93N%201995%20DE%201999.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. (2000). Resolución 3374 de 2000. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Resoluci%C3%B3n_3374_de_2000.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. (2003). Acuerdo 003 de 2003. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/modelo-evaluacion-docencia-servicio-consenso-men-ddths-despacho.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. (2006). Resolución 1448 de 2006. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_minproteccion_1448_2006.htm
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. (2010). Decreto 2376 de 2010. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=76013#:~:text=El%20presente%20decreto%20tiene%20por,pr%C3%A1ctica%20o%20la%20naturaleza%20jur%C3%ADdica
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. (2013). Resolución 5521 de 2013. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%205521%20de%202013.PDF
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. (2016). Decreto 780 de 2016. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Decreto%200780%20de%202016.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. (2017). Resolución 839 de 2017. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resolucion%20No%20839%20de%202017.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. (2019). Resolución 2654 de 2019. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-86072_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. (2019). Resolución 3100 de 2019. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%203100%20de%202019.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. (2021). Acuerdo 00273 de 2021. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/acuerdo-273-de-2021.pdf
Niño-Martínez Castro, C. & De la Macorra Barroso, M. A. (2013). Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales. Project Concern International México.
Sandín-Vásquez, M. & Sarria-Santamera, A. (2008). Evaluación de impacto en salud: valorando la efectividad de las políticas en la salud de las poblaciones. Revista Española de Salud Pública, 82(3), 261-272.
Shapiro J. & Schiermer, D. C. (1993). Clinical training of psychologists in family practice settings: an examination of special issues. Famiy Medicine Home, 25(7), 443-446.
Vélez Toro, E. (2015). La supervisión grupal en la formación del psicólogo en las prácticas profesionales. Panorama, (12), 24-32. https://revia.areandina.edu.co/index.php/Ll/article/view/448
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Institución Universitaria de Envigado

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |