Empleo de redes sociales e internalización del ideal de delgadez en mujeres adolescentes

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.25057/21452776.1454

Palabras clave:

adolescentes, redes sociales, internalización, delgadez

Resumen

La investigación postula la relación entre la internalización del ideal de delgadez y la frecuencia de exposición a redes sociales en mujeres adolescentes de entre 16 y 19 años, residentes en el área metropolitana de Buenos Aires, Argentina. Se trata de un estudio empírico de enfoque cuantitativo transversal y de alcance correlacional, que empleó el Sociocultural Attitudes Towards Appearance Questionnaire-3(SATAQ-3) y el Cuestionario de frecuencia del uso de redes sociales. La hipótesis es que las adolescentes hacen un alto uso de las redes sociales, que a la vez presentan altos niveles de internalización del ideal de delgadez y la existencia de una relación significativa entre la frecuencia del uso de redes sociales y la internalización del ideal de delgadez. El uso promedio de redes sociales por parte de las adolescentes se correlaciona de manera positiva con las áreas de información y de internalización general del SATAQ-3. El uso se asocia de forma significativa, positiva, baja y moderada, con la llegada del mensaje del ideal delgado sociocultural a millones de usuarios. Se puede concluir que existe una relación entre la internalizacion del ideal delgado y el uso de redes sociales en mujeres adolescentes. A mayor exposición a contenidos de las redes sociales mayor es la internalización de actitudes socioculturales en torno a la apariencia. Se recomienda en otras investigaciones utilizar más instrumentos que evalúen la insatisfacción con la imagen corporal, la vigilancia corporal, conductas de control del cuerpo y la cosificación. 

Biografía del autor/a

Analia Veronica Losada, Pontificia Universidad Católica Argentina

Dra. en Psicología, Pontificia Universidad Catolica Argentina

Vicedecana Facultad de Psicología y Ciencias Sociales de la Universidad de Flores, Argentina

Profesora Titular en la Universidad de Flores -UFLO- Argentina

Profesora Titular, Pontificia Universidad Catolica Argentina

ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0488-4651

Correo electrónico: analia_losada@yahoo.com.ar

Sofia Stamatiou, Pontificia Universidad Católica, Argentina

Licenciada en Psicología de la Pontificia Universidad Católica Argentina

ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5054-8523

Correo electrónico: stamatiousofia23@gmail.com

Micaela Victoria Potes, Pontificia Universidad Católica, Argentina

Licenciada en Psicología de la Pontificia Universidad Católica, Argentina

ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7155-3292

Correo electrónico: micaelapotes@hotmail.com

 

Referencias bibliográficas

Arab, L. E.; Díaz, G. A. (2014). Impacto de las redes sociales e internet en la adolescencia: aspectos positivos y negativos. Revista Médica Clínica Las Condes, v. 26, n. 1, 7-13. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2014.12.001

Arias Gómez, J.; Villasís Keever, M.; Miranda Novales, M. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México, v. 63, n. 2, 201-206. https://doi.org/10.29262/ram.v63i2.181

Bandura, A.; Walters, R. H. (1987). Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. Alianza Editorial.

Blasco Expósito, N. (2017). Evaluación de la satisfacción corporal en mujeres en relación con los hábitos de ejercicio físico [tesis de maestría, Universidad de Jaén]. https://hdl.handle.net/10953.1/6220

Brea Folgar, A. L. (2019). Corporalidad online-offline. Revisión sistemática de la influencia de Instagram en la imagen corporal de los adolescentes [tesis de maestría, Universidad Autónoma de Barcelona]. https://hdl.handle.net/2072/351171

Buse Montero, S. (2019). La internalización de ideales de belleza y la auto-cosificación del cuerpo en mujeres adolescentes de Lima [trabajo de pregrado, Pontificia Universidad Católica del Perú]. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14612

Coolican, H. (2017). Research methods and statistics in psychology. Psychology press.

Fatt, S. J., Fardouly, J., & Rapee, R. M. (2019). # malefitspo: Links between viewing fitspiration posts, muscular-ideal internalisation, appearance comparisons, body satisfaction, and exercise motivation in men. New Media & Society, 21(6), 1311-1325.

Feltman, C. E.; Szymanski, D. M. (2018). Instagram Use and Self-Objectification: The Roles of Internalization, Comparison, Appearance Commentary, and Feminism. Sex Roles, n. 78, 311-324. https://doi.org/10.1007/s11199-017-0796-1

Festinger, L. (1983). The human legacy. Columbia University Press.

Fontemachi Cornejo, M. A. (2014). Prevención de adicciones tecnológicas en adolescentes argentinos [tesis doctoral, Universidad de Valencia]. https://trobes.uv.es/permalink/34CVA_UV/um6gse/alma991009438510606258

Fredrickson, B. L., & Roberts, T. A. (1997). Objectification theory: To ward understanding women's lived experiences and mental health risks. Psychology of Women Quarterly, 21, 173-206

García de Bayas, A. B. (2019). Influencia de las redes sociales en la insatisfacción corporal en la adolescencia [trabajo de pregrado, Universidad de Jaén]. https://hdl.handle.net/10953.1/9804

García del Castillo, J. A. (2013). Editorial: adicciones tecnológicas: el auge de las redes sociales. Salud y Drogas, v. 13, n. 1, 5-13. https://doi.org/10.21134/haaj.v13i1.188

Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C.; Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw Hill.

Infante Faura, J. del R.; Ramírez Luna, C. M. (2017). Uso de Facebook y la autopercepción de la imagen corporal en mujeres. Avances en Psicología, v. 25, n. 2, 209-222. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2017.v25n2.356

Lijtinstens, C. (2015). La devastación por las imágenes… Cazadores de identidad/ 7 cajas. Virtualia, v. 4, n. 30, 1-3. http://www.revistavirtualia.com/articulos/103/dossier-enapol-el-imperio-de-las-imagenes/la-devastacion-por-las-imagenes-cazadores-de-identidad-7-cajas

Llorente, E.; Gleaves, D. H.; Warren, C. S.; Pérez de Eulate, L.; Rakhkovskaya, L. M. (2015). Translation and Validation of a Spanish Version of the Sociocultural Attitudes Towards Appearance Questionnaire-4 (SATAQ-4). International Journal of Eating Disorders, v. 48, n. 2, 170-175. https://doi.org/10.1002/eat.22263

Lucciarini, F.; Losada, A. V.; Moscardi, R. (2021). Anorexia y uso de redes sociales en adolescentes. Avances en Psicología, v. 29, n. 1, 33-45. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2021.v29n1.2348

Mills, J. S.; Musto, S.; Williams, L.; Tiggemann, M. (2018). Selfie” harm: Effects on mood and body image in young women. Body Image, n. 27, 86-92. https://doi.org/10.1016/j.bodyim.2018.08.007

Murawski, B.; Elizathe, L.; Custodio, J.; Rutsztein, G. (2015). Validación argentina del Sociocultural Attitudes Towards Appearance Questionnaire-3. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios, v. 6, n. 2, 73-90. https://doi.org/10.1016/j.rmta.2015.09.001

Murawski, B. M.; Elizathe, L. (2013). Ideal de delgadez y creencias disfuncionales acerca de la imagen corporal. En V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XX Jornadas de Investigación. Noveno Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Universidad de Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-054/261

Murawski, B. M.; Rutsztein, G. (2017). Internalización del ideal de delgadez y autoestima en pacientes mujeres con Trastorno Alimentario de Buenos Aires. En IX Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXIV Jornadas de Investigación. XIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Universidad de Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-067/319

Romo del Olmo, M. (2020). Influencia de las redes sociales en la satisfacción de la imagen corporal de las adolescentes. Un proyecto de prevención [trabajo de pregrado, Universidad de Cádiz]. http://hdl.handle.net/10498/23419

Sabucedo, J. M.; Morales Domínguez, J. F. (2015). Psicología Social. Editorial Médica Panamericana.

Saffon, S.; Saldarriaga, L. M. (2014). La internalización del ideal de delgadez: factor de riesgo de alteraciones de la imagen corporal y los hábitos de alimentación, generado por la influencia de los pares. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 6, 1, 75-90. https://revistas.udea.edu.co/index.php/psicologia/article/view/21618

Schaefer, L. M., Burke, N. L., Thompson, J. K., Dedrick, R. F., Heinberg, L. J., Calogero, R. M., & Swami, V. (2015). Development and validation of the sociocultural attitudes towards appearance questionnaire-4 (SATAQ-4). Psychological assessment, 27(1), 54-67, 10.1037/a0037917

Sherman, L. E.; Payton, A. A.; Hernandez, L. M.; Greenfield, P. M.; Dapretto, M. (2016). The Power of the Like in Adolescence: Effects of Peer Influence on Neural and Behavioral Responses to Social Media. Psychological Science, v. 27, n. 7, 1027-1035. https://doi.org/10.1177/0956797616645673

Skinner, B. F. (2000). Walden dos. Martínez Roca.

Thompson, J. K.; van den Berg, P.; Roehrig, M.; Guarda, A. S.; Heinberg, L. J. (2004). The Sociocultural Attitudes towards Appearance Scale-3 (SATAQ-3): Development and Validation. The International Journal of Eating Disorders, v. 35, n. 3, 293-304. https://doi.org/10.1002/eat.10257

Yuni, J. A.; Urbano, C. A. (2014). Técnicas para investigar. Recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación. Editorial Brujas.

Cómo citar

Losada, A. V., Stamatiou, S., & Potes, M. V. (2022). Empleo de redes sociales e internalización del ideal de delgadez en mujeres adolescentes . Psicoespacios, 16(28), 1–24. https://doi.org/10.25057/21452776.1454

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publicado

2022-08-01

Número

Sección

Investigación

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.