Aprendizaje, identidad y convivio: significados construidos por estudiantes de una experiencia de teatro aplicado a la educación
DOI:
https://doi.org/10.25057/21452776.1525Palabras clave:
Teatro Aplicado, construcción de significados, identidad, convivio, aprendizajeResumen
Este artículo da cuenta de una investigación tendiente a comprender los significados construidos por estudiantes de Psicología de la experiencia de teatro aplicado a la educación en el curso de Teorías de la Personalidad de la Universidad Pontificia Bolivariana, en Medellín, Colombia. Como base teórica se tomó la psicología posracionalista y se empleó un enfoque cualitativo con una metodología narrativa. Se diseñó una técnica mixta que incluye la narración libre y el autoanálisis a partitr de elementos dramatúrgico-narrativos para reconocer la experiencia de teatro aplicado e identificar los elementos dramáticos de la experiencia de los estudiantes. La información fue sintetizada en matrices de análisis cualitativa, lo que permitió identificar tres categorías emergentes que dan cuenta de los hallazgos: el aprendizaje, la identidad y el convivio. Se halló que los significados se relacionan con la experiencia de aprendizaje, con los cuestionamientos y configuraciones sobre la propia identidad y con el encuentro que supone un ejercicio de creación teatral y su puesta en escena ante un público. Se concluye que la piscología postracionalista permite reflexionar sobre la experiencia humana y que el teatro aplicado se constituye como un lugar para la autoconstrucción del sujeto.
Biografía del autor/a
Sebastián Barrientos Lezcano, Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO
Magíster en Psicopedagogía
César Augusto Cadavid Valderrama, Politécnico Jaime Isaza Cadavid y Secretaría de educación de Medellín.
Magíster y Doctorando en Ciencias de la Educación de la Universidad de San Buenaventura sede Medellín
Referencias bibliográficas
Álvarez Domínguez, P. & Martín López, A. (2016). El teatro como herramienta didáctica en la enseñanza de la Historia de la Educación Contemporánea. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 10(1), 41-51. https://idus.us.es/handle/11441/49476
Arias Cardona, A. M. & Alvarado Salgado, S. V. (2015). Investigación narrativa: apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. CES Psicología, 8(2), 171-181. https://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/3022
Aronsohn, S. (2001). Vittorio Guidano en Chile. Universidad Academia de Humanismo Cristiano-Sociedad Chilena de Terapia Posracionalista.
Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1(1). 1-10.
Claxton, G. (2001). Aprender. El reto del aprendizaje continuo. Paidós.
Díaz Barriga Arceo. F. & Hernández Rojas, G. (1999). Constructivismo y aprendizaje significativo. En F. Díaz Barriga Arceo & G. Hernández Rojas (aut.), Estrategias docentes para un aprendizaje significativo (pp. 13-33). Mc Grawl Hill.
Dubatti, J. (2012). Filosofía del teatro en Argentina. Artes la Revista, 11(18), 9-33. https://n9.cl/c9nky
Dubatti, J. (2015). Convivio y tecnovivio: el teatro entre infancia y babelismo. Revista Colombiana de las Artes Escénicas, 9, 44-54. http://190.15.17.25/artescenicas/downloads/artesescenicas9_5.pdf
Dubatti, J. (2016). Teatro-Matriz y Teatro Liminal: la liminalidad constitutiva del acontecimiento teatral. Cena, (19), 80-95. https://doi.org/10.22456/2236-3254.65486
Feldman, C. F. (1990). El pensamiento a partir del lenguaje: la construcción lingüística de las representaciones cognitivas. En H. Haste y J. Bruner (comp.), La elaboración del sentido: la construcción del mundo por el niño (pp. 125-138). Paidós.
Gleason Rodríguez, M. A. & Rubio, J. E. (2020). Implementación del aprendizaje experiencial en la universidad, sus beneficios en el alumnado y el rol docente. Revista Educación, 44(2), 279-298. https://doi.org/10.15517/revedu.v44i2.40197
Guidano, V. F. (1994). El sí-mismo en proceso: Hacia una terapia cognitiva posracionalista. Paidós.
Guidano, V. F. & Quiñones, Á. (2001). El modelo cognitivo postracionalista: hacia una reconceptualización teórica y clínica. Desclée de Brouwer.
Matienzo, R. (2020). Evolución de la teoría del aprendizaje significativo y su aplicación en la educación superior. Dialektika: Revista de Investigación Filosófica y Teoría Social, 2(3), 17-26. https://journal.dialektika.org/ojs/index.php/logos/article/view/15
Moltedo, A. (2008). La evolución de la obra y el modelo de Vittorio Guidano: Notas histórico-biográficas. Revista de Psicología, 17(1), 65-85. https://doi.org/10.5354/0719-0581.2008.17142
Motos, T. (2013). Psicopedagogía de la dramatización. Universidad de Valencia, 1(1), 1-36. http://www.postgradoteatroeducacion.com/wp-content/uploads/2013/11/Piscopedagogia-de-la-dramatizaci%C3%B3n-Tom%C3%A1s-Motos.pdf
Motos-Teruel, T. & Navarro-Amorós, A. (2012). Estrategias del Teatro del Oprimido para la formación permanente del profesorado. Revista Internacional de Investigación en Educación, 4(9), 619-635. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/view/3579
Oneto Lagomarsino, L. & Moltedo Perfetti, A. (2002). Las Organizaciones de Significado Personal de Vittorio Guidano: Una llave explicativa de la experiencia humana. Revista Psicoperspectivas, 1, 83-92.
Ortiz Granja, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia: Colección de Filosofía de la Educación, 19(2), 93-110. https://doi.org/10.17163/soph.n19.2015.04
Restrepo Gallego, B. (2014). Reflexiones sobre educación, ética y política. Fondo Editorial Universidad EAFIT.
Roselli, N. D. (2011). Teoría del aprendizaje colaborativo y teoría de la representación social: convergencias y posibles articulaciones. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 2(2), 173-191. https://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/RCCS/article/view/238
Sánchez-Gala, M. D. (2007). La dramatización en Educación Primaria como eje del aprendizaje lúdico-creativo [tesis de doctorado, Universidad de Málaga]. Repositorio Institucional de la Universidad de Málaga-Riuma. https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/2649
Serrano González-Tejero, J. M. & Pons Parra, R. M. (2011). El constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista electrónica de investigación educativa, 13(1), 1-27. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1607-40412011000100001&script=sci_abstract&tlng=pt
Stanislavsky, C. (2007). Un actor se prepara (1.a ed.). Editorial Skla.
Stanislavsky, C. (2011). La construcción del personaje (B. Fernández, trad.). Alianza Editorial.
Urrego Arango, E. M.; Gaviria Piedrahita, L. O. & López Fernández, J. D. (2020). El teatro en la enseñanza de la psicología. Una apuesta desde el modelo pedagógico integrado de la Universidad Pontificia Bolivariana (Medellín-Colombia). En P. Membiela, M. A. Cebreiros & M. Vidal (ed.), Perspectivas docentes en la educación superior (pp. 221-226). Educación editora.
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Institución Universitaria de Envigado

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |