Ser Humano: Dualismo, Tecnociencia o Principio Vital

Autores/as

  • María Eugenia Moreno L Universidad Cooperativa de Colombia, Medellin

DOI:

https://doi.org/10.25057/21452776.114

Palabras clave:

Doctrina Hipocrática, Dualismo Cartesiano, Tecnociencia, Medicina Holística, Salud-enfermedad-atención, Mente-cuerpo

Resumen

La nueva visión de la Medicina exige una visión retrospectiva hacia las épocas ligadas a los paradigmas de fragmentación y unidad integral del Ser Humano en relación a la concepción de salud y enfermedad. Cuestiones aún muy rebatidas y reactivas, pero vigentes. Se describen corrientes, doctrinas, modelos de pensamientos y teorías, tendientes a interpretar la matriz intrínseca de la vida del ser humano en el panorama de la Medicina del siglo XXI

   

Biografía del autor/a

María Eugenia Moreno L, Universidad Cooperativa de Colombia, Medellin

Bióloga

Docente Universidad Cooperativa de Colombia, Medellín

Correo Electrónico: maria.moreno@campusucc.edu.co

Referencias bibliográficas

Angel Vargas, L., Torres J., Fonseca, T. (2010). Las relaciones entre Globalización, Medio Ambiente y Salud: Retos para la enfermería en el siglo XXI. Index Enfermería, 19 (2-3), 152-156

Arellano Rodríguez, M. (2008). Hacia una historia médica electrónica, entre lo legal y lo ético. Enlace, 5(1), 79-98

Borsay, A. (2007). Humanidades Médicas. Orígenes y destinos. Arsenal Medica Revista de Humanidades, 1, 138-148

Blaschke, J. (2009). Somos energía: El secreto cuántico y el despertar de las energías. Madrid: Ed. Robinbook.

Echeverría, J. (2009). Interdisciplinariedad y convergencia tecnocientífica nano-bio-info-cogno. Sociologías, (22), 22-53.

González, S. (2010). The Fine Arts as Therapy in Aristotle. Byzantion Nea Hellás, 29, 73-86.

Hernández, S., Rodríguez, M., González, J., Gigato, E. (2007). Seis momentos filosóficos, sociales y científicos en la medicina y su enseñanza. Revista de Ciencias Médicas, 11(5), 15-20

Henríquez, R. (2010). Importancia de la distinción cartesiana entre el hombre y los animales. Ingenium Revista de Historia del Pensamiento Moderno, 2(3), 48-59

Herrero, L. (2008). Del mecanicismo a la complejidad en la biología. Revista de Biología tropical, 56(1), 399-407.

Jinich, H. (2009). El Médico como Fármaco. Medicina Interna de México, 25(1), 58-66

Kivitko, L. (2010). La Relación Médico Paciente Hipocrática. Medicina. Legal. Costa Rica, 2781), 07-14

Lemos, M., Restrepo D., Richard, C. (2008). Revisión crítica del concepto “psicosomático” a la luz del dualismo mente-cuerpo. Pensamiento psicológico, 4(10), 137-147

Marsiglia, I. (2008). Depresión: Visión holística de la medicina interna. Gaceta Médica Caracas, 116(1), 10-17.

Medina, I. (2009). El ser humano y su insociable sociabilidad. Utopía y Praxis Latinoamericana, 14(46), 117-126

Moscoso, M. (2009). De la mente a la célula: impacto del estrés en psiconeuroinmunoendocrinologia. Revista Liberabit, 15(2), 143-152

Morales, M. (2008). La Medicina Bioenergética: Integración a la Atención Primaria de Salud. Medisur, 6(1), 45-51

Morales, N. (2010). El cuerpo, la medicina y la tecnociencia: Apuntes históricos sobre la medicalización. Cuerpos, Emociones y Sociedad, 2(2), 82-85

Moreno-Altamirano, L. (2010). Enfermedad, cuerpo y Corporeidad: Una mirada antropológica. Gaceta.

Médica Mexicana, 146(2), 150-156Navarro, L. (2009). Transtornos somatomorfos. Revista Mexicana de Neurociência, 10(1), 34-43

Outomuro, D. (2008). Fundamentación de la enseñanza de la Bioética en la Medicina. Acta Bioethica, 14(1), 19-29

Peregrin, F. (2005). Humanidades médicas: Teoría de la Medicina. JANO, LXIX (1574):53-54.

Pérez, G. (2010). Sujeto y Dolor: Introducción a una filosofía de la Medicina. Archivos Argentinos de Pediatría,108(5), 434-437

Polanco-Carrasco, R. (2009). Una historia artificial del estudio de la mente; en busca de su “objeto”. Cuadernos de Neuropsicología, 3(1), 24-64

Pinto, L. F. (2008). O pensar comlexo, os sistemas funcionais e a homeopatia. Brazilian Homephatic Journal, 10(1), 38-48

Sobradillo, P., Pozo F., Agustí, A. (2011). Archivos de Bronconeumología, 47(1), 35-40.

Trainini, J. (2007). Crítica médica a la lógica formal: El teorema de Gödel. Revista Argenina de Cardioogía, 75(2), 133-136

Rangel-Aldao, R. (2008). De la redes de información celular a la Medicina Molecular Digital. Revista Colombiana de Biotecnología, 10(1), 64-7

Rico, J. (2010). Enfermería, cuidado y ciencia. Cultura y Ciencia, 14(28), 76-82

Rillo, A., García, J., Vega-Mondragon, L. (2009). Desilusión de la tecnología médica. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 8(4), 15-38.

Rodríguez, S. (2008). El proceso de medicalización y sus consecuencias: entre la moral, el poder y el negocio. Intersticios Revista de Psicología, Pensamiento y Crítica, 2(2), 1-15

Rodríguez Ramos, R. y Rodríguez J. (2009). Psiconeuroinmunoendocrinología (PNIE), el Pensamiento Complejo y la Medicina Naturista. Medicina Naturista, 3(2), 86-91

Zea, A. (2010). Medicina y Libertad. Medicina, 32(3), 237-242

Cómo citar

Moreno L, M. E. (2012). Ser Humano: Dualismo, Tecnociencia o Principio Vital. Psicoespacios, 6(8), 287–300. https://doi.org/10.25057/21452776.114

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Lenguajes:

es

Descargas

Publicado

2012-06-20

Métricas

Crossref Cited-by logo
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.