Salud mental y recursos de afrontamiento en pacientes hospitalizados por COVID-19
DOI:
https://doi.org/10.25057/21452776.1515Palabras clave:
estrategias de afrontamiento, salud mental, COVID-19, dueloResumen
El objetivo de la presente investigación es analizar las distintas características psicosociales y los recursos de afrontamiento de los pacientes hospitalizados por COVID-19, destacando sus efectos en la salud mental, a partir de los relatos y las experiencias identificadas en las historias clínicas de la Clínica Universitaria Bolivariana entre el 1 de julio y el 31 de octubre de 2020. La investigación, con un enfoque cualitativo y un diseño hermenéutico de tipo documental, realizó un muestreo por criterios de inclusión no probabilístico, en el cual se identificaron 61 historias clínicas que cumplían los requerimientos definidos previamente. Los resultados evidencian que durante la experiencia hospitalaria emergen una amplia gama de situaciones que involucran la presencia de un malestar emocional, de una percepción de soledad y un reconocimiento de pérdidas; a su vez, los pacientes emplean una diversidad de estrategias de afrontamiento en un proceso adaptativo que permite construir un escenario de bienestar. El estudio recoge diversas singularidades inscritas en el marco de estresores significativos que enfrentan los pacientes en un contexto de aislamiento hospitalario; en esta perspectiva las reflexiones derivadas podrían ampliarse a poblaciones que en otros contextos afrontan fuertes medidas de aislamiento por motivos de bioseguridad hospitalaria. Las demandas psicosociales encontradas permiten concluir que es fundamental el acompañamiento psicosocial y la construcción de equipos de salud sensibles a los fenómenos vinculados con la salud mental de los pacientes.
Biografía del autor/a
Cristian Correa Ramírez, Universidad Pontificia Bolivariana
Psicólogo y magister en Terapia Familiar y de Pareja, Universidad Pontificia Bolivariana
Juliana Acevedo Moreno, Universidad CES
Psicóloga, Universidad CES
Referencias bibliográficas
Alvarado-Díaz, E. & Pagán-Torres, O. M. (2021). Consideraciones sobre la Espiritualidad y la Religión como Recursos de Afrontamiento durante la Pandemia del COVID-19. Revista Caribeña de Psicología, 5(1), 1-12. https://doi.org/10.37226/rcp.v5i1.5007
Andersen, A. H., Assing Hvidt, E., Huniche, L., Hvidt, N. C. & Roessler, K. K. (2021). Why We Suffer? Existential Challenges of Patients With Chronic Illness: A Kierkegaardian Inspired Interpretative Phenomenological Analysis. Journal of Humanistic Psychology, 1-28. https://doi.org/10.1177/00221678211002439
Avellaneda-Martínez, S., Jiménez-Mayoral, A., Humada-Calderón, P., Redondo-Pérez, N., Del Río-García, I., Martín-Santos, A. B., Maté-Espeso, A. & Fernández-Castro, M. (2021). Gestión de la comunicación de los pacientes hospitalizados, aislados con sus familias por la COVID-19. Journal of Healthcare Quality Research, 36(1), 12-18. https://doi.org/10.1016/j.jhqr.2020.10.006
Bautista Rodríguez, L. M., Arias Velandia, M. F. & Carreño Leiva, Z. O. (2016). Percepción de los familiares de pacientes críticos hospitalizados respecto a la comunicación y apoyo emocional. Revista Cuidarte, 7(2), 1297-1309. https://doi.org/10.15649/cuidarte.v7i2.330
Caballo, V. E. (dir.) (1998). Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos psicológicos. Vol. 2. Formulación clínica, medicina conductual y trastornos de relación (1ª. ed.). Siglo Veintiuno Editores.
Castaño, E. F. & León del Barco, B. (2010). Estrategias de afrontamiento del estrés y estilos de conducta interpersonal. International Journal of psychology and psychological therapy, 10(2), 245-257. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56017095004
Cattelan, J., Castellano, S., Merdji, H., Audusseau, J., Claude, B., Feuillassier, L., Cunat, S., Astrié, M., Aquin, C., Buis, G., Gehant, E., Granier, A., Kercha, H., Le Guillou, C., Martin, G., Roulot, K., Meziani F., Putois, O. & Helms, J. (2021). Psychological effects of remote-only communication among reference persons of ICU patients during COVID-19 pandemic. Journal of intensive care, 9(5), 1-11. https://doi.org/10.1186/s40560-020-00520-w
Correa Ramírez, C., Cano Arias, S. L. & Acevedo Moreno, J. (2021). Acompañamiento psicológico a las familias de pacientes hospitalizados por COVID-19: construyendo sentido desde la práctica del cuidado. En N. A. Salinas-Arango, J. A. Orozco-Toro & J. F. Mejía-Giraldo (comp.), Las ciencias sociales en épocas de crisis: escenarios, perspectivas y exigencias en tiempos de pandemia (pp. 176-197). Editorial Universidad Pontificia Bolivariana. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/9836/Las%20ccias%20sociales%20en%20epocas%20de%20crisis%20CAP7.pdf?sequence=1&isAllowed=y
De Antueno, P. & Silberbrg, A. (2018). Eficacia de los cuidados paliativos en el alivio del sufrimiento. Persona y Bioética, 22(2), 367380. https://www.redalyc.org/jatsRepo/832/83260613012/index.html
Departamento Nacional de Planeación. (2015). Tipologías de familias en Colombia: evolución 1993-2014. Observatorio de Políticas de las Familias. https://observatoriodefamilia.dnp.gov.co/Documents/Documentos%20de%20trabajo/D3-tipologias-evolucion_dic3-(1).pdf
Dos Santos Silva, L., Rodrigues Poiares, I., Mattos Machado, C. A., Lenhani, B. E., Bittencourt Guimaraes, P. R. & Puchalski Kalinke, L. (2019). Religion/spirituality and social support in improving the quality of life of patients with advanced cancer. Revista de Enfermagem Referência, 4(23), 111-120. https://doi.org/10.12707/RIV19072
Espinoza Suárez, N. R., Zapata del Mar, C. M. & Mejía Pérez, L. A. (2017). Conspiracy of silence: a barrier in the physician, patient and family communication. Revista de Neuropsiquiatría, 80(2), 125-136. doi:10.20453/rnp.v80i2.3105
Folkman, S. & Lazarus, R. S. (1980). An Analysis of Coping in a Middle-Aged Community Sample. Journal of Health and Social Behavior, 21, 219-239. https://doi.org/10.2307/2136617
Font, A. & Cardoso, A. (2009). Afrontamiento en cáncer de mama: pensamientos, conductas y reacciones emocionales. Psicooncología, 6(1), 27-42. https://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/view/PSIC0909120027A
Frankl, V. (1991). El hombre en busca de sentido. Herder.
González-González, C. A., Orozco-Rocha, K., Samper-Ternent, R. & Wong-Luna, R. (2021). Adultos mayores en riesgo de Covid-19 y sus vulnerabilidades socioeconómicas y familiares: un análisis con el ENASEM. Papeles de Población, 27(107), 141-165. http://dx.doi.org/10.22185/24487147.2021.107.06
Huarcaya-Victoria, J. (2020). Consideraciones sobre la salud mental en la pandemia COVID-19. Revista peruana de medicina experimental y salud pública, 37(2), 327-334. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.372.5419
Huenchuan, S. (2020). Covid-19: Recomendaciones generales para la atención a personas mayores desde una perspectiva de derechos humanos. Naciones Unidas-Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45316/4/S2000271_es.pdf
Längle, A. (2008). La espiritualidad en psicoterapia. Entre la Entre la inmanencia y trascendencia en el Análisis Existencial. Revista de Psicología UCA, 4(7), 5-22. https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/6031/1/espiritualidad-psicoterapia-inmanencia-trascendencia-langle.pdf
Lipchik, E. (2004). Terapia centrada en la solución. Más allá de la técnica. El trabajo con las emociones y la relación terapéutica (1ª. ed.). Amorrortu. https://www.academia.edu/35087257/Terapia_centrada_en_la_solucion_eve_lipchik
Lorenzo Ruiz, A., Díaz Arcaño, K. & Zaldívar Pérez, D. (2020). La psicología como ciencia en el afrontamiento a la COVID-19: apuntes generales. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 10(2), e839. http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/839
Mureta, M. E. (2020). La salud psicológica en tiempos del coronavirus 19. Integración Académica en Psicología, 8(23), 11-21. http://www.alfepsi.org/revista-integracion-academica-en-psicologia-vol-8-n23/
Papalia, D. E., Feldman, R. D. & Martorell, G. (2012). Desarrollo Humano (12ª. ed.). McGraw Hill Education.
Paredes Pérez, P. M., Dawaher Dawaher, J. E. & Chérrez Paredes, M. F. (2020). Impacto del COVID-19 en la salud mental de los pacientes hospitalizado. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca, 38(2), 8-31. https://doi.org/10.18537/RFCM.38.02.06
Pascual Gómez, N. F., Monge Lobo, I., Granedo Cremades, I., Figuerola Tejerina, A., Ramasco Rueda, F., von Wernitz Teleki, A., Arrabal Campos, F. M. & Sanz de Benito, M. Á. (2020). Potenciales biomarcadores predictores de mortalidad en pacientes COVID-19 en el Servicio de Urgencias. Revista Española de Quimioterapia, 33(4), 267-273. http://www.doi.org/10.37201/req/060.2020
Rodríguez Campuzano, M. d. L. & Frías Martínez, L. (2005). Algunos factores psicológicos y su papel en la enfermedad: una revisión. Psicología y salud, 15(2), 169-185. https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/802
Romero Guevara, S. L., Correa, B. L. & Camargo Figuera, F. A. (2017). Soporte social percibido en cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica. Universidad y salud, 19(1), 85-93. https://doi.org/10.22267/rus.171901.72
Sáenz-López, J. D., Sierra Rodríguez, M. C. & García Salcedo, J. J. (2020). Predictores de mortalidad en pacientes con COVID-19. Archivos de medicina, 16(2:6), 1-3. doi:10.3823/1429
Sánchez Cabezas, A. (2020). Objetivo: dignificar la muerte en la pandemia. Revista Argentina de Medicina, 8(3), 293-294. http://www.revistasam.com.ar/index.php/RAM/article/view/509
Sánchez Sánchez, T. (2021). Duelo silente y furtivo: dificultad para elaborar las muertes por pandemia de COVID-19. Studia Zamorensia (segunda etapa), 19, 43-65. http://revistas.uned.es/index.php/studiazamo/article/view/29365
Suarez Cuba, M. Á. (2011). Identificación y utilidad de las herramientas para evaluar el apoyo social al paciente y al cuidador informal. Revista Médica La Paz, 17(1), 60-67. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582011000100010
Sun, N., Wei, L., Wang, H., Wang, X., Gao, M., Hu, X. & Shi, S. (2021). Qualitative study of the psychological experience of COVID-19 patients during hospitalization. Journal of affective disorders, 278, 15-22. https://doi.org/10.1016/j.jad.2020.08.040
Tomás-Sábado, J. (2020). Miedo y ansiedad ante la muerte en el contexto de la pandemia de la COVID-19. Revista de enfermería y salud mental, (16), 26-30. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7544334
Yalom, I. D. (2000). Psicoterapia existencial y terapia de grupo. Paidos.
Yang, L., Wu, D., Hou, Y., Wang, X., Dai, N., Wang, G., Yang, Q., Zhao, W., Lou, Z., Ji, Y. & Ruan, L. (2020). Analysis of psychological state and clinical psychological intervention model of patients with COVID-19. medRxiv, 1-6. https://doi.org/10.1101/2020.03.22.20040899
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Institución Universitaria de Envigado

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |